“Ningún hijo o hija nace con un manual de instrucciones, educar significa descubrir y aprender juntos/as”
En Integral centro terapéutico sabemos que cada familia es diferente (madres o padres en solitario, parejas del mismo sexo, parejas de sexo diferente, abuelos/as o tíos/as que ejercen la custodia) y desde el mismo momento en que se decide formar una familia surgen incertidumbres, expectativas y una vez formada implica cambios continuos que precisan de la adaptación de sus miembros. Ofrecemos apoyo, asesoramiento y formación a las familias para enfrentar con éxito las dificultades que van surgiendo en los diferentes ciclos vitales (nacimiento, infancia, adolescencia, incorporación de nuevos miembros, fallecimientos, separación, etc.)
Para ello ofrecemos diferentes tipos intervención que van desde el asesoramiento, la terapia familiar, actividades formativas como talleres para madres y padres y para las familias.
Tipos de intervención
Asesoramiento en situaciones específicas del ciclo vital de una familia: formación de una familia, decisión de ser padres y madres biológicos/as o adoptantes, adaptación de cambios sociales y situaciones nuevas (perdidas de familiares, situaciones económico-laborales), apoyo en las distintas etapas del desarrollo de los hijos, etc.
Esta intervención posibilita aprovechar los recursos y fortalezas de los miembros del sistema familiar. Favorece el apoyo emocional y la comprensión mutuos y permite desarrollar nuevas capacidades y habilidades de resolución de problemas. Puede ser especialmente oportuna ante situaciones vitales estresantes, dificultades asociadas a los cambios del ciclo vital y problemas de salud mental o física infanto-juvenil y de adultos.
La escuela de madres y padres es un proyecto formativo global que tiene como objetivo ayudar a los progenitores en la difícil tarea de educar, desarrollando el máximo potencial de sus hijos/as. Así como, dar respuesta a las demandas planteadas en relación a sus hijos/as sobre múltiples cuestiones y proporcionar diversas estrategias para entender, apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso de desarrollo por el cual están pasando sus hijos/as, tanto en el ámbito emocional, afectivo, cognitivo y social. Facilitando una óptima comunicación con sus hijos/as.
En la Escuela de Progenitores se tratarán diversos temas, entre los cuales destacamos:
- Etapa Infantil y Primaria: la inteligencia emocional, el lenguaje, rabietas, normas, límites, problemas para comer, dormir, niños y divorcio y/o separación.
- Etapa adolescencia: problemas de conducta; inteligencia emocional; problemas con la alimentación (obesidad, pautas alimenticias inadecuadas); prevención del acoso escolar; ciberacoso, acoso sexual (“Bullying y Ciberbullying”, “Grooming”); dificultades escolares; comunicación en la familia; dificultades de aprendizaje, consumo de sustancias, etc.
Acogimiento y Adopciones
En Integral centro terapéutico ofrecemos atención para preparar a las familias adoptantes y generar un fuerte vínculo entre los progenitores y establecer el vínculo de apego adecuado con su hijo/a.
Cada familia es diferente, por ello aportamos un espacio y asesoramiento continuo a lo largo del proceso. Dicho proceso se desarrolla en etapas y genera diversos sentimientos, estrés e incertidumbre, que puede generar malestar a los miembros de la familia.
Es importante ajustar las expectativas y expresar las dudas y emociones a lo largo de todo el proceso y recibir apoyo y asesoramiento para afrontar con éxito las diferentes etapas para afrontar la función parental desde la fortaleza del vinculo de pareja y sintiéndose plenamente preparados/as para afrontar todo la responsabilidad que conlleva.
También es importante llevar a cabo un seguimiento del desarrollo psicoafectivo del menor adoptado y del ajuste de toda la familia. Ese seguimiento permite hacer frente con prontitud a las dificultades que pueden surgir en el mutuo proceso de adaptación, favorecer el establecimiento del vínculo de apego adecuado, dotando a los progenitores de habilidades y recursos para favorecer el bienestar emocional y afectivo de toda la familia.
Durante las sesiones, se realiza además una valoración del menor adoptado en distintas áreas (salud general, psicoafectiva, piscomotora) de cara a identificar áreas específicas de atención temprana cuando sea necesario. Asimismo, trabajamos con toda la familia el tema de los orígenes del menor adoptado y ofrecemos asesoramiento e intervención en los problemas derivados de los diferentes momentos del ciclo vital familiar, como por ejemplo, la adolescencia.
¿Qué trabajamos?
- Expectativas y creencias.
- Preparación al rol de madre y padre.
- Apoyo durante el proceso de adopción.
- Establecimiento del vínculo con el hijo adoptado.
- Valoración del menor.
- Atención temprana.
- Orígenes.
- Ciclo vital familiar.
¿Cómo lo hacemos?
- Trabajo con pareja.
- Familia nuclear y familia extensa.
- Grupos de familias adoptantes.
- Asesoramiento, preparación a la adopción nacional e internacional, apoyo durante el proceso y seguimiento del desarrollo psicoafectivo de los menores adoptados y sus familias.
Atención Peri y Postnatal
Un embarazo genera una serie de inquietudes. ¿Cómo se siente realmente cada mujer y cada hombre? ¿Qué expectativas tienen sobre su futuro bebé y sobre ellos/as mismos/as? ¿Qué desean aportarle y qué pueden aprender?
Ofrecemos una preparación a la maternidad/paternidad real, posibilitando la expresión de emociones, dudas y conflictos que nos afectan a nivel personal, relacional y parental, a través de una atención individual, familiar y grupal.
Tener un bebé conlleva múltiples cambios físicos y psicológicos, cambian las relaciones con las personas que nos rodean y con el entorno en general. Formar una familia es una gran aventura, que puede entenderse de diferentes maneras (monoparental, con progenitores separados, del mismo sexo, etc.) cada una con sus características, dificultades y fortalezas propias.
La formación de una familia es un proceso que se inicia desde antes de tomar la decisión de concebir hasta el nacimiento y formación de la familia, dicho proceso es vivido y experimentado de forma diferente por cada persona, siendo frecuentes los miedos o las creencias estereotipadas.
Desde que tomamos la decisión de engredar hasta que realmente se consigue pueden pasar muchas cosas, puede que pase mucho tiempo, que surjan dificultades para concebir. Es normal que surjan miedos, preocupación y ansiedad, que pueden generar mayor o menor malestar.
Un embarazo conlleva una explosión de emociones positivas, que evolucionan a lo largo del proceso siendo en ocasiones contradictorias. Es frecuente que surjan dudas sobre la gestación saludable del bebé, su desarrollo, nuestra habilidad como madres y padres.
También, la mujer experimenta una profunda transformación (cambios íntimos, físicos y fisiológicos) que pueden tener efectos significativos a nivel emocional y sus relaciones. A veces, surgen dificultades en la pareja debido a conflictos durante la adaptación de ambos/as. Por ello, es muy recomendable recibir apoyo terapéutico en esas situaciones, mediante una atención personalizada, para poder expresar libremente las emociones y se ajunten las expectativas sobre el embarazo en cada mujer y pareja. Igualmente, los grupos terapéuticos pueden ser de gran ayuda en este período, compartiendo diferentes experiencias de otras mujeres y parejas en momentos similares.
El parto es un momento decisivo, pues supone un antes y un después en la vida de cada persona. El normal experimentar miedo al parto, que puede ser más o menos intenso. La elección del tipo de parto y el nivel de intervención médico durante el mismo, también influyen sobre la intensidad del miedo vivido. Cada parto, incluso si ya se ha tenido otro se vive de forma diferente, dependiendo de muchos factores. En los casos en los que se ha vivido de forma negativa, es fundamental contar con apoyo terapéutico, de cara a promover una buena recuperación postparto, a nivel físico y psicológico.
La llegada del bebé a casa conlleva una cambio que en mayor o menor manera, afectará a la pareja que ahora son una familia y van a empezar a relacionarse de otra manera entre ellos/as y con su entorno, necesitan establecer nuevos hábitos y tal vez se vean obligados a abandonar otros. A veces, aparecen problemas de adaptación a la nueva situación. El bebé reclamará mucha atención precisando del tiempo y el esfuerzo de los progenitores, pero es crucial generar un espacio exclusivo para la pareja para fortalecer la relación y generar un adecuado vínculo de apego con el bebé.
Es frecuente que se intensifiquen los miedos, las autoexigencias y expectativas sobre las propias habilidades como progenitores, en cuanto al cuidado del bebé, diferencias en la forma de entender la maternidad/paternidad, distintos niveles de participación en el cuidado del bebé, dificultades en la lactancia, preocupación por el desarrollo y la salud del bebé, entre otros. Estos aspectos afectan a la relación de pareja, así como al autoconcepto, pudiendo generar un conflicto duradero y perjudicar la creación de la nueva familia. El apoyo terapéutico se orienta a asesorar a los progenitores sobre el desarrollo normal infantil y a las tareas de cuidado del bebé, y por supuesto, busca potenciar el vínculo en la pareja y promover la creación del vínculo de apego sano con el bebé.
Tras el parto, debido al importante proceso hormonal que tiene lugar, las emociones de la mujer están a “flor de piel”. Por ello, es fundamental el apoyo del entorno y favorecer la expresión libre de las emociones, toda la familia debe implicarse en la comprensión, contención y apoyo a la mujer durante estos momentos.
Otro aspecto que preocupa a muchas mujeres es la recuperación física y/o estética tras el parto. En función de cómo se haya experimentado la transformación física que conlleva el embarazo, implicará no solo recuperar la figura, sino reorganizarse a nivel fisiológico, óseo y muscular, evitar posibles secuelas físicas (lumbalgias crónicas, hernias lumbares, retención de líquidos…), mantener hábitos saludables y asimilar a nivel psicológico todo lo que le está aconteciendo.
¿Qué trabajamos?
- Dificultades en la concepción, reproducción asistida.
- Miedos y angustias, expectativas, falsas creencias.
- Miedo al parto, elección del tipo de parto.
- Apoyo durante la gestación.
- Depresión postparto.
- Lactancia.
- Creación de la familia, nuevos roles, adaptación al cambio, crisis de pareja, recursos de apoyo de la red social/familiar.
- Creación del vínculo con el bebé.
- Apoyo y asesoramiento para las tareas básicas, acompañamiento durante el postparto.
- Recuperación postparto, adaptación íntima al nuevo cuerpo.
Modalidades
- Individual, pareja, familiar, grupo (grupos terapéuticos, talleres de madres y padres).
- Durante todo el proceso.
- En momentos puntuales del proceso.
- Atención a domicilio: embarazadas en reposo y atención postparto.