¿Cómo funciona?
En los grupos terapéuticos se comparten asuntos personales a los que se quiere o necesita hacer frente. Los miembros del grupo sienten que no están solos con su problema y que hay otras personas que sienten lo mismo. El grupo se convierte, así, en una fuente de apoyo y fortaleza en momentos de estrés, angustia y/o soledad.
Además, las críticas constructivas posibilitan el entendimiento de conductas propias y ajenas. Con frecuencia, las personas que se encuentran en un grupo pueden sentirse identificadas por otros miembros, ello facilita la alianza terapéutica entre los/as participantes.
La idea fundamental de la terapia de grupo es hablar, reflexionar y realizar ejercicios que adquieran mayor relevancia en el contexto de grupo, para superar obstáculos, desarrollar el potencial de cada persona y mejorar en los ámbitos importantes de la vida cotidiana.
Una de las grandes ventajas de los grupos terapéuticos radica en que se realiza un trabajo inmediato, en tiempo real, sobre acontecimientos interpersonales del grupo.
¿Quién puede beneficiarse de esta terapia?
Los grupos terapéuticos son adecuados para una gran variedad de problemas y dificultades, por ejemplo para aquellas personas que experimentan problemas afectivos, algunos tipos de trastornos de ansiedad o depresión.
También hay grupos para personas que se encuentran en la misma situación de vida, por ejemplo: cuidadoras/es de personas dependientes, familias adoptantes, mujeres embazadas, víctimas de violencia de género.
Requisitos para participar en un grupo terapéutico
Es necesario realizar una primera entrevista con la terapeuta para que evalúe las necesidades y objetivos de la persona interesada en participar de las sesiones grupales, y ver si son compatibles con las del grupo en cuestión.
Además, se exige a los miembros de los grupos tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Puntualidad. Las sesiones comienzan en un horario y deben concluir a tiempo, para cumplir con las responsabilidades profesionales del centro y sus terapeutas.
- Asistencia. Se recomienda mantener el compromiso quincenal de asistencia en los grupos terapéuticos.
- Confidencialidad. Al participar de cualquiera de nuestros grupos se está asumiendo el compromiso de mantener la confidencialidad y privacidad de lo expuesto en el grupo por el resto de los miembros.
- Respeto. Las observaciones, comentarios y críticas en el grupo se harán dentro del marco del respeto mutuo. Es la terapeuta, como moderadora, quien intervendrá en caso de disputa, manteniendo en todo momento el derecho de finalizar con la participación de aquellos que contravengan estas normas básicas de convivencia.