“En España hay un 31% de fracaso escolar, la intervención profesional en los problemas escolares puede reducirlo”
Atención temprana
“Durante los seis primeros años de vida el cuerpo y la mente de los/as niños/as se transforma de forma increíble, cuanto más temprana sea la intervención mejor será el pronostico”
La familia es el centro de la atención temprana, siendo en muchos casos la propia familia la que lleva acabo el programa de atención temprana. Partiendo de una evaluación general se desarrolla un programa de intervención y sesiones de seguimiento en función de las necesidades de cada familia, se lleva a cabo:
- Atención domiciliaria: es aconsejable realizar el trabajo en el domicilio durante el primer año de vida, para estimular el desarrollo del menor y garantizar un ambiente de estimulación adecuado a las necesidades y características del niños/a en el hogar.
- Sesiones en el centro: para llevar a cabo las sesiones de estimulación.
- En Escuelas Infantiles: el trabajo las educadoras y educadores junto con la familia es esencial en la intervención.
Estimulación cognitiva de 0-3 años
Del mismo modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo lo que nos repiten una y otra vez, podemos también aprender a lograr un pensamiento matemático, e incluso a desarrollar aspectos físicos, sensoriales y sociales. La repetición sistemática y secuencial de estímulos o ejercicios, y de actividades con base científica, refuerzan las áreas neuronales de los bebés.
Durante la estimulación, no solo se potenciará adecuadamente el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional del bebé, como también se respetará su desarrollo individual, sus capacidades, su predisposición, y su ritmo.
Autoestima
En Integral Psicología somos conscientes de la importancia de una buena autoestima desde edades tempranas, potenciando todos los aspectos del niño/a que le permitan ser un adulto/a seguro/a y responsable.
Es un proceso básico para la formación de las personas. Su autoestima determina su grado de aprendizaje, en su integración social, en definitiva condiciona su bienestar. Un/a niño/a con buena autoestima se siente competente, seguro/a y valioso/a. comprende la importancia del aprendizaje y no se siente mal cuando pide ayuda. Es responsable, se comunica e interactúa con otras personas adecuadamente.
Habilidades sociales
“Una persona socialmente habilidosa es la que expresa, en su relaciones con otras personas sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de una forma adecuada, respetando esos mismos aspectos en los demás”
Las Habilidades sociales facilitan el aprendizaje y desarrollo de habilidades para relacionarse de un modo satisfactorio con el entorno y con uno/a mismo/a, identificando aquellas condiciones que bloquean el proceso natural de conectarse e interactuar con los demás.
Cada niño/a podrá encontrar una solución creativa ante aquellos mecanismos inadecuados (timidez, pasividad, agresión, impulsividad…) que tiende a repetir, obstaculizando y deteriorando sus relaciones sociales.
Inteligencia emocional
“El corazón tiene razones que la razón no entiende”
La capacidad de expresar y controlar nuestras emociones es importante, como lo es nuestra capacidad de entender, interpretar y responder a las emociones de los demás. Imagine un mundo en el que no pudiera reconocer cuando un amigo está triste o cuando un niño está enfadado. Los psicólogos utilizamos el término ‘inteligencia emocional’ para referirse a esta capacidad, y algunos expertos sugieren que es aún más importante que el coeficiente intelectual.
Dificultades de aprendizaje
Son cualquier dificultad que un/a alumno/a tiene para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros/as de la misma edad y que se manifiesta en un área o campo determinado:
- Motricidad: torpeza en sus movimientos (como correr, saltar), problemas de equilibrio, torpeza en la manipulación fina (como atarse botones o ponerse los zapatos), evita actividades como dibujar, hacer trazos, pobre coordinación motor, dificultad para copiar en la pizarra, problemas para alinear las cifras en una operación matemática, escritura pobre.
- Desarrollo cognitivo: problemas en memorizar (días de la semana, el alfabeto, etc.), problemas para recordar las actividades rutinarias, dificultades en la noción causa-efecto (contar y seguir una secuencia), problemas con conceptos básicos ( tamaño, forma, color).
- Atención: se distrae mucho, dificultades para permanecer en una tarea, hiperactividad y/o impulsividad excesiva, dificultades para concentrarse en una tarea, incapaz de terminar tareas a tiempo, problemas para seguir varias instrucciones, descuidado, despreocupado, rechaza cambios de la rutina, dificultades para organizarse, pobreza al tomar notas, dificultad para corregir su trabajo.
- Matemáticas: problemas para aprender la hora o contar dinero, confusión de los signos matemáticos, problemas para memorizar conceptos matemáticos, no entiende posición de los números, dificultad para entender conceptos abstractos, pocas destrezas matemáticas.
- Habilidades sociales: problemas de interacción (juega solo/a), cambios de humor bruscos, rabietas frecuentes, inflexibilidad (repetición constante de ideas, le cuesta cambiar de idea o de actividad), dificultad para entender gestos o expresiones faciales, problemas para entender situaciones sociales, interpretar mal el comportamiento de otras personas, dificultad para aceptar críticas, problemas para ceder en el juego, dificultades para entender el punto de vista de otras personas.
Necesidades educativas especiales
Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales el que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
Un alumno/a tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros/as por diversas causas (discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo) para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.
Inteligencias múltiples
Poseemos una gran capacidad de desarrollo poseemos, sin embargo, los programas de enseñanza se concentrar fundamentalmente en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando poca importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Razón por la cual muchos alumnos/as que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social, y algunos/as llegan a pensar que son unos fracasados, cuando en realidad se están suprimiendo sus talentos.
En la actualidad se habla del desarrollo integral del niño/a, es decir que incluya todos los aspectos del desarrollo (físico, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional, etc.), en esto se basa el desarrollo de las Inteligencias Múltiples.
Técnicas de estudio
Algunas investigaciones indican que la inteligencia y la capacidad solo determinan de un 50-60% el éxito de los estudios. La otra mitad es para el esfuerzo y las técnicas de estudio y aspectos como la motivación.
Las técnicas de estudio son un conjunto ordenado de acciones que realiza el o la estudiante para lograr comprender y memorizar conceptos, principios o hechos de manera permanente. Tras observar la manera de estudiar de estudiantes que consiguen buenos resultados académicos, se han podido establecer las estrategias más eficaces. El uso habitual de dichas estrategias permite al estudiante no experimentado aprovechar mejor sus recursos intelectuales y, por lo tanto, mejorar sus resultados académicos.
Fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la educación básica ayudando en la adquisición de hábitos de estudio óptimos y aprender a estudiar con eficacia.
Motivación
“Albert Einstein desmintió que sus descubrimientos fueran fruto de su brillante inteligencia. Einstein aseguraba que todo el mérito no era tanto de su inteligencia sino de su perseverancia. En otras palabras tenía una gran motivación para triunfar en aquello que se propuso”.
Cuando un/a estudiante se enfrenta al reto de ir a la escuela, asumir unos aprendizajes, hacer unos exámenes y aprobar, sus resultados van a venir determinados por dos grandes factores: Su capacidad intelectual, es decir, su potencial de aprendizaje y su motivación para el estudio.
Un/a estudiante con un buen potencial de aprendizaje y una baja motivación tendrá malos resultados, haciéndose esto más evidente a medida que el niño/a se hace mayor ya que dependerá de más trabajo y horas de estudio. No obstante un niño/a con un potencial de aprendizaje normal o ligeramente bajo, pero con una alta motivación probablemente sacará adelante los cursos.
En Integral Psicología trabajamos programas de motivación individual adaptados a cada escolar, que complementados con los programas de inteligencia emocional para niños/as, incrementan su autoestima y bienestar.
Acoso escolar
“Ante el alarmante aumento de las conductas de abuso, acoso entre escolares, es preciso estar atentos para detectar e intervenir con la mayor rapidez posible, reduciendo el sufrimiento de las victimas”
Estas situaciones son excesivamente frecuentes en los centros educativos, con frecuencia ni los progenitores ni el profesorado es consciente del mismo o su gravedad. Los síntomas principales a los que se debe prestar atención para detectar acoso escolar son:
- Siente gran rechazo o miedo de ir al centro educativo.
- Se pone enfermo/a por las mañanas (dolor de tripa, cabeza, etc).
- Evitar hablar de sus compañeros/as de clase.
- Evita o experimenta malestar si coincide con ciertos/as compañeros/as.
- Pérdidas de material escolar o juegos en el colegio.
- Tiene cambios de humor.
- Se siente decaído triste.
- Cambios en al apetito (come mucho más o menos de lo habitual).
El Acoso Escolar consiste en un continuado y deliberado maltrato verbal o modal que recibe un/a niño/a por parte de otro/a u otros/as, que se comportan con él o ella cruelmente con el objeto de someterle, amilanarles, intimidarles, amenazarles u obtener algo mediante chantaje y que atenta contra la dignidad del niño/a y sus derechos fundamentales.
En Integral Psicología ayudamos a la prevención, detección e intervención en situaciones de acoso escolar, ciberacoso y acoso sexual (Bulling, Ciberbulling, Grooming). Asesorando a los progenitores y trabajando con las familias y los centros educativos, para afrontar la situación y ayudar a la víctima a superar la situación.
Orientación académica y profesional
“Los diferentes itinerarios curriculares, las diferentes alternativas de formación y titulación suscitan dudas e incertidumbre a la hora de tomar decisiones”
El objetivo es dotar al alumnado de las estrategias necesarias para el aprendizaje de la toma de decisiones en relación a las alternativas académicas y/o profesionales.
Aprender a tomar decisiones es una parte muy importante de la preparación para la vida, por tanto, hay que procurar conocer primero para poner en práctica después, todos los resortes que permitan tomar las decisiones de un modo más objetivo posible, compatibilizando al máximo las características del individuo exigencias de las diferentes alternativas que se le presentan.
Objetivos:
- Lograr que el alumno/a adquiera un mejor conocimiento de sí mismo/a: capacidades, rendimiento, personalidad, intereses, etc.
- Facilitar el alumno/a el conocimiento de los distintos estudios y profesiones.
- Procurar que el alumno/a lleven a cabo una toma de decisiones lo más acorde posible a sus características personales, con las posibilidades que le ofrece el entorno en cuanto a estudios y profesiones y con los recursos económicos de esta decisión implícita.