Psicología forense


Psicología Forense

En Integral Psicología ponemos a tu disposición una Psicóloga Forense para la realización de informes psicológicos periciales, en el ámbito del Derecho Civil, Penal y Laboral.
La actividad de la Psicología Forense se orienta a la vertiente práctica y aplicada de la Psicología Jurídica. La Psicología Jurídica y Forense comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y, en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas mediante la utilización de métodos propios de la Psicología.

Tiene diferentes ámbitos de estudio e intervención, que incluyen los siguientes:

  • Psicología aplicada a los Tribunales: Jurídica y el Menor, Derecho de Familia, Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Contencioso Administrativo
  • Psicología Penitenciaria
  • La Mediación
  • La Psicología Judicial

Psicología Forense y Peritación

Cuando un/a Psicólogo/a jurídico/a actúa en un procedimiento judicial, en el cual se ha solicitado su labor profesional como expertos en la materia psicológica, tienen la consideración de peritos.
Tal como recoge la Ley de Enjuiciamiento Civil, los/as Psicólogos/as forenses (peritos) deberán emitir su dictamen por escrito. Este dictamen al que hace referencia la Ley es El Informe Pericial Psicológico.
Los informes Periciales son un resumen detallado por escrito (con la opción de comunicarlo oralmente) de todo el proceso llevado a cabo para realizar una evaluación psicológica, desde:

  • La determinación de unos objetivos concretos.
  • La fijación de las áreas psicológicas pertinentes que conduzcan al esclarecimiento de los objetivos.
  • La metodología empleada para analizar estas áreas.
  • Los resultados obtenidos y su significación.
  • Las conclusiones finales a las que se llegan tras realizar todo el proceso anterior.

Informes Psicológicos Periciales

En Integral Psicología realizamos evaluaciones psicológicas forenses y emitimos informes para su posterior ratificación en sala judicial.
Asesoramos a nuestros clientes antes, durante y tras los procesos judiciales, para minimizar el impacto y coste psicológico de los mismos, espacialmente en los procedimientos de familia.

¿Qué es un informe pericial psicológico?

Es un documento escrito en el que como peritos exponemos nuestras consideraciones y conclusiones sobre los hechos que han sido objeto de la pericia.
Es un procedimiento en el que realizamos la evaluación psicológica de las partes en conflicto para que se tomen decisiones de orden judicial. En la mayoría de los casos, debemos ratificarlo verbalmente en sala judicial y someternos a las aclaraciones de los letrados de las partes. El dictamen emitido en relación a la materia sobre la que se ha interrogado es un medio de prueba dentro de un proceso judicial que será ponderada y valorada por el juez en su propia toma de decisión para dictar sentencia.

La finalidad del informe pericial psicológico es la de facilitar al juez o jueza el entendimiento de situaciones complejas relacionadas con la Psicología.

¿En qué áreas elaboramos informes psicológicos periciales?

Realizamos evaluaciones psicológicas forenses en las siguientes áreas:

  • Guardia y custodia: idoneidad para ostentar la guardia y custodia de hijos/as menores, régimen de visitas adecuado y valoración de modificación de medidas.
  • Determinación de idoneidad sobre la tutela.
  • Incapacitación e internamiento.
  • Menores: credibilidad del testimonio, estado psicológico, evaluación de interferencias parentales y evaluación del maltrato.

  • Culpabilidad de testimonios en casos de abuso sexual infantil.
  • Imputabilidad de los trastornos mentales: eximentes y atenuantes. Responsabilidad criminal.
  • Evaluación de la credibilidad del testimonio: adultos, discapacitados y menores.
  • Detección de la simulación y disimulación.
  • Evaluación de la imputabilidad.
  • Abuso sexual.
  • Victimología: evaluación del daño moral y secuelas psíquicas en las victimas en violencia de género, maltrato infantil, acoso (Bulling, Ciberbulling, Grooming).
  • Violencia doméstica.

  • Determinación de secuelas psíquicas en accidentes laborales.
  • Invalidez permanente.
  • Incapacidad temporal.
  • Enfermedad profesional.
  • Evaluación del estrés laboral, el síndrome de estar quemado (burn out) y acoso psicológico (mobbing).

  • Tutela e incapacitación: evaluación de incapacitación de una persona para tomar decisiones acerca de si misma y de sus pertenencias.
  • Contratos.
  • Testamentos.
  • Internamiento en centros.

¿Cuáles son las etapas del procedimiento de un informe psicológico pericial?

  1. Consulta, asesoramiento y presupuesto.
    Esta primera fase tiene como objeto valorar si un determinado caso es susceptible de peritar con garantías. Para ello, se realiza un análisis de la demanda, un estudio cuidadoso del expediente judicial y un primer contacto con la parte interesada y el o la abogado/a. Una vez se efectúa el análisis, se informa si es caso es peritable y, en su caso, se oferta un presupuesto detallado que incluye las diferentes actuaciones.
  2. Evaluación mediante entrevistas (grabadas) y exploración psicológica. Realización de pruebas psicométricas
    Una vez aceptado el presupuesto por la parte interesada y hecha la correspondiente provisión de fondos (50% del presupuesto total), se inicia un proceso de evaluación psicológica a los diferentes miembros de la unidad familiar, mediante entrevistas psicosociales y se aplican las pruebas psicométricas pertinentes.
    Las áreas a explorar vienen determinadas por el objeto de la demanda y pueden incluir también otros aspectos relevantes, si los especialistas que realizan la evaluación detectan, durante el proceso, cuestiones que haya que poner de manifiesto, siempre en relación con el objeto de la demanda. La selección de las técnicas y procedimientos a aplicar se hace siempre teniendo en cuenta la edad de la persona, sus capacidades y características de personalidad sí como la fiabilidad y validez del propio instrumento.
  3. Realización y entrega del Informe Pericial Psicológico
    En la tercera fase, se realiza un análisis de toda la información recogido a lo largo del proceso de evaluación y se emiten las conclusiones en relación con la demanda del cliente, procediendo a la elaboración del Informe Pericial.
    Una vez abonado el importe restante (el otro 50%) se entrega el Informe al letrado y al cliente.
  4. Ratificación del Informe en el Juzgado
    En caso necesario, la Psicóloga Forense que elabora el informe asistirá a la vista del juicio y expondrá su dictamen de forma oral, respondiendo a todas las preguntas y aclaraciones que les puedan formular el órgano judicial o las partes, sobre cualquier aspecto del proceso de evaluación y conclusiones del peritaje.

Honorarios de los Informes Psicológicos Periciales

Nuestros honorarios tienen como referencia la última actualización de las Normas de Orientación sobre Honorarios profesionales del Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia para un Informe Psicológico Pericial.

Derecho Civil. Por la elaboración del Informe Pericial Psicológico, cuando la valoración se realice sobre una sola persona: 900 €
Derecho de Familia. Por la elaboración del Informe Pericial Psicológico, cuando la valoración se realice sobre un colectivo de personas:
a) Colectivo familiar compuesto por un/a adulto/a y un menor: 1200 €
b) Colectivo familiar compuesto por un/a adulto/a y dos menores: 1500 €
c) Colectivo familiar compuesto por dos adultos/as y un menor: 1.450 €
d) Colectivo familiar compuesto por dos adultos/as y dos menores: 1.750 €
*Cuando a los colectivos anteriores hubiere que añadir más miembros de la misma familia: 250 € por cada adulto/a y 300 € por cada menor
Derecho Penal. Por la elaboración del Informe Pericial Psicológico, cuando la valoración se realice sobre una sola persona: 1.400 €
* Cuando para la valoración del anterior informe hubiera que valorar a más personas: 300 € por adulto/a y 400 € por cada menor.

Coste de la asistencia para el Acto de la Vista de Juicio Oral: 200 € (se abonarán en el día fijado para la Vista).